¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si los cuentos tradicionales de toda la vida no fuesen en realidad como nos han contado siempre? ¿Y qué pasaría si las historias que suceden en el día a día fueran solo cuentos?

Pues bien, hemos recopilado algunos de esos cuentos que nos han ido contando y junto con historias reales vividas por mujeres hemos creado una nueva versión de estos cuentos, que ojalá fuesen solo eso, CUENTOS.

Si algo tienen en común las protagonistas de nuestros cuentos con las mujeres de nuestra sociedad son las ganas de luchar por ser respetadas y valoradas, y por demostrar que cuando las mujeres nos apoyamos unas a otras todo se puede.

Lo que se pretende con este material es desterrar esas idea de culpabilización de las mujeres, de falsos mitos y revictimización, a la vez q se da un mensaje también a los hombres: los espacios deben ser compartidos, el respeto es esencial en cualquier contexto y situación, sin prevalecer los deseos de uno sobre otro, y el príncipe azul en la vida real no consigue lo que quiere por la fuerza y sin tener en cuenta a la otra persona.

A continuación, puedes descargarte los materiales en formato digital. También encontrarás un vídeo cuentacuentos que puedes utilizar para trabajar con el material y una Guía Didáctica con pautas, orientaciones y dinámicas  que te pueden dar ideas para trabajar.

 

CAPERUCITA ROJA

CENICIENTA

BELLA DURMIENTE

Sesiones para desarrollar en el aula

 

Con el objetivo de facilitar la reflexión social sobre los modelos de relación y las conductas culturales que siguen perpetuando las relaciones de desigualdad a través de la incorporación de tales cuestiones en la práctica socioeducativa diaria, especialmente cuando se trabaja con grupos de infancia, adolescencia y juventud, se han elaborado unas sesiones guía dirigidas a profesionales de intervención directa.

En ellas se indican pautas, orientaciones y dinámicas concretas para desarrollar sesiones en las que se aborde el tema de la violencia sexual.

Las sesiones se han estructurado en torno a 3 grandes ejes temáticos, de forma que cada profesional pueda seleccionar la sesión o sesiones que mejor pueden encajar con las características e intereses del grupo al que se dirigen.

─ Sistema sexo/género, roles y estereotipos como fuente de desigualdad y legitimación de la violencia;
─ cultura de la violación, porno y prostitución como exponentes de la violencia sexual;
─ Atención a las víctimas y promoción de una sexualidad positiva (empatía, respeto, consentimiento, impacto emocional, etc.).

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LA PUBLICIDAD

Análisis crítico de la legitimación de la violencia sexual a través de la publicidad

CREATIVIDAD FRENTE AL SEXISMO EN LA MÚSICA

CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

SOBRE EL CONSENTIMIENTO SEXUAL